Gabriel Ruiz Ortega me hace una entrevista que ha salido publicada en la página de Educared. Pueden leerla en el enlace: Conociendo a la escritora: Jennifer Thorndike
¿Cómo fue tu acercamiento a la literatura?
Aunque no sea una acercamiento a la literatura per se, comencé jugando a cambiarle la letra a algunas canciones. Esto me llevó a escribir poesía a partir de los quince años y luego, cuentos. Así fue como decidí quedarme con la narrativa que es el género que más me gusta no sólo escribir, sino leer. En cuando a la lectura, el primer libro que tengo en la memoria es Mi planta de naranja lima que lo leí probablemente a los nueve años. Siempre me gustó leer, primero por placer y desde que comencé a escribir, por explorar técnicas, estilos, temas o buscar motivación para continuar con mi obra.
¿De qué nutriste tu imaginación para escribir tu libro?
Cromosoma Z es un libro que tiene cuentos que podrían encajar dentro de las historias que he vivido u otras que me han contado. Por supuesto que estos relatos han sido manipulados y reescritos para crear otros en los que quizá quede muy poco de lo autobiográfico, pero es innegable que la primera fuente está en las experiencias del autor. Por otro lado, existen historias y elementos para enriquecerlas en todos los lugares y personas y éstos se presentan en cualquier momento o situación. Todo está ahí, sólo hay que saber reconocer qué es lo que sirve para la historia que quieres contar.
Algún libro en especial que tuviste presente mientras escribías tu libro.
La verdad, ninguno en especial. Cuando uno escribe, creo que se vuelve mucho más perceptivo y todo lo que está alrededor influye en la escritura. Podría decir que Cromosoma Z tiene mucho de escritores como Hesse, de cineastas como Almodóvar, de músicos como los Beatles y de situaciones y elementos extraídos de la realidad entre otras influencias que se mezclan para crear con las palabras una historia que no ha sido contada antes.
¿Qué autores son los que conforman tu canon personal?
Hesse me acompañó durante mi adolescencia. Ahora Luisa Valenzuela, Kawabata, Vallejo, Varela, Bellatín, Carver, Tabucchi son algunos de mis autores favoritos, aunque sigo leyendo mucho y descubriendo cada vez a más autores que influyen no solo en la manera de escribir, sino también de apreciar la literatura.
¿De qué va tu próximo libro?
Todavía no lo sé, de lo que sí estoy segura es que no tocará la misma temática que el primero y además, tendrá variaciones en el estilo. Hace un tiempo que estoy explorando nuevas maneras de escribir porque quiero hacer algo que supere y que sea diferente a mi primer libro. Un escritor está en la eterna búsqueda de un estilo propio y que para eso debe innovar, no quedarse en lo seguro, sino arriesgar y encontrar esa voz que lo haga único.
¿Cómo es tu método de trabajo?
En realidad, no lo tengo. Es criticable no tener una rutina de escritura, pero en mi caso, de momento no funciona así. Yo escribo cuando tengo ala necesidad imperiosa de hacerlo y a veces esa necesidad no se presenta a diario. Creo que hay tantas maneras de escribir como escritores hay en el mundo y en cuanto esto funcione para uno, entonces ese método de escritura es tan válido como cualquier otro. Finalmente, lo que cuenta es la obra terminada.
¿Cómo fue tu acercamiento a la literatura?
Aunque no sea una acercamiento a la literatura per se, comencé jugando a cambiarle la letra a algunas canciones. Esto me llevó a escribir poesía a partir de los quince años y luego, cuentos. Así fue como decidí quedarme con la narrativa que es el género que más me gusta no sólo escribir, sino leer. En cuando a la lectura, el primer libro que tengo en la memoria es Mi planta de naranja lima que lo leí probablemente a los nueve años. Siempre me gustó leer, primero por placer y desde que comencé a escribir, por explorar técnicas, estilos, temas o buscar motivación para continuar con mi obra.
¿De qué nutriste tu imaginación para escribir tu libro?
Cromosoma Z es un libro que tiene cuentos que podrían encajar dentro de las historias que he vivido u otras que me han contado. Por supuesto que estos relatos han sido manipulados y reescritos para crear otros en los que quizá quede muy poco de lo autobiográfico, pero es innegable que la primera fuente está en las experiencias del autor. Por otro lado, existen historias y elementos para enriquecerlas en todos los lugares y personas y éstos se presentan en cualquier momento o situación. Todo está ahí, sólo hay que saber reconocer qué es lo que sirve para la historia que quieres contar.
Algún libro en especial que tuviste presente mientras escribías tu libro.
La verdad, ninguno en especial. Cuando uno escribe, creo que se vuelve mucho más perceptivo y todo lo que está alrededor influye en la escritura. Podría decir que Cromosoma Z tiene mucho de escritores como Hesse, de cineastas como Almodóvar, de músicos como los Beatles y de situaciones y elementos extraídos de la realidad entre otras influencias que se mezclan para crear con las palabras una historia que no ha sido contada antes.
¿Qué autores son los que conforman tu canon personal?
Hesse me acompañó durante mi adolescencia. Ahora Luisa Valenzuela, Kawabata, Vallejo, Varela, Bellatín, Carver, Tabucchi son algunos de mis autores favoritos, aunque sigo leyendo mucho y descubriendo cada vez a más autores que influyen no solo en la manera de escribir, sino también de apreciar la literatura.
¿De qué va tu próximo libro?
Todavía no lo sé, de lo que sí estoy segura es que no tocará la misma temática que el primero y además, tendrá variaciones en el estilo. Hace un tiempo que estoy explorando nuevas maneras de escribir porque quiero hacer algo que supere y que sea diferente a mi primer libro. Un escritor está en la eterna búsqueda de un estilo propio y que para eso debe innovar, no quedarse en lo seguro, sino arriesgar y encontrar esa voz que lo haga único.
¿Cómo es tu método de trabajo?
En realidad, no lo tengo. Es criticable no tener una rutina de escritura, pero en mi caso, de momento no funciona así. Yo escribo cuando tengo ala necesidad imperiosa de hacerlo y a veces esa necesidad no se presenta a diario. Creo que hay tantas maneras de escribir como escritores hay en el mundo y en cuanto esto funcione para uno, entonces ese método de escritura es tan válido como cualquier otro. Finalmente, lo que cuenta es la obra terminada.
Hello Goodbye