miércoles, 30 de abril de 2008

Entrevista en Porta9

Los invito a ver mi entrevista en PORTA9 (click en el enlace). Espero la disfruten y dejen un comment en la página.

Hello, Goodbye

PD: Dejo algunas screencaps





miércoles, 23 de abril de 2008

Arte y Pueblo Libres --> Leyendo cuento

Este domingo estaré en de 3:30 pm a 4:15 pm leyendo un cuento en el evento "Arte y Pueblo Libres", les dejo el flyer con la info, espero puedan darse una vuelta.

Hello, Goodbye

PD. No se olviden de leer mi última columa en Ekovoces Noticias:
Viceversa: Pepi, Luci, Bom y otras chicas como María Emilia



martes, 22 de abril de 2008

Pepi, Luci, Bom y otras chicas como María Emilia - Columna #2 en Ekovoces

Pepi, Luci, Bom y otras chicas como María Emilia
(Columna #2 publicada en el 2008 en el extinto portal de Ekovoces Noticias)

Ella se abrocha el pantalón, él duerme, ronca. El hotel de siempre, la acción de siempre. De pronto, el sonido de una vibración le hace voltear la cabeza. En la pantalla aparece el nombre de él: el firme, el verdadero, el oficial. Ella no responde. Soy mala, piensa mientras el otro se acomoda e intenta abrazara. No, no soy mala, esto lo hacen todas. Luego bosteza y se acurruca entre los brazos de aquel que ronca a su lado.

Nací en los años ochenta. Nací cuando las poetas peruanas que ahora tienen entre cuarenta y sesenta años comenzaban a imponer su voz transgresora dentro de la poesía de mi país. Nací cuando se gestaban versos poseedores de una clara referencia al sujeto erótico femenino bajo la influencia de una poeta suicida, una peruana de veintitrés años que con poemas inacabados ya había dicho “soy la muchacha mala de la historia/la que fornicó con tres hombres/y le sacó cuernos a su marido”. Maria Emilia Cornejo, autora del poemario “En la mitad del camino” publicado diecisiete años después de su deceso, se había convertido en una leyenda dentro de la poesía escrita por mujeres en el Perú no solo por su prematura muerte – la cual creo contribuyó a esta mitificación – sino, principalmente, por decir las cosas claras en cuanto a los sentimiento de las mujeres en un puñado de versos bastante naive que quizá no tenía pensado publicar, pero que de hecho marcaron la pauta para que las poetas que le sucedieron hablaran de orgasmos, fluidos corporales y montadas clandestinas apropiándose de una voz y unas letras que, según ellas, las afirmaba como sujeto, pero que a la vez reafirmaba su posición de objeto dentro de la crítica literaria peruana. Sin embargo, la imagen transgresora de Maria Emilia deja de lado la calidad de los versos para abrir un camino que ha sido recorrido por muchas escritoras, quienes a pesar de haberlo hecho con mayor pericia, nunca van a alcanzar la imagen de la poeta suicida que se autonombró “la muchacha mala de la historia”, y que así quedó dentro de ella.

Nací en el ochenta y tres, cuando Pedro Almodóvar ya tenía tres películas y comenzaba a gestar la cuarta. La primera de ellas “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” se había instalado dentro de la cultura underground por retratar la realidad post franquista que se vivía en Madrid en esos años, una realidad caótica, decadente, transgresora. Las protagonistas de esta historia son tres mujeres, tres chicas del montón que destierran la imagen de la “mujer correcta” y la reemplazan por tres realidades que estaban ocultas, realidades de las que no se hablaba en imágenes con trata crudeza. Comenzando por Pepi, una joven que cultiva marihuana en su balcón y está dispuesta a vender su virginidad al mejor postor, luego Luci, una cuarentona masoquista que decide dejar a su marido para convertirse en grupie de una quinceañera rockera de la cual se enamora y que se llama Bom, quien a su vez es sádica, lesbiana y que en sus líricas hace clara referencia a sus fantasías sexuales. Tres transgresoras, tres mujeres recreadas por un cineasta para romper el molde tradicional y sembrar, consciente o inconscientemente, un precedente que se repetiría en las siguientes producciones almodorvianas como un símbolo que marcó el cambio de una época.

Cito estos ejemplos de hace veinte años para entrar al tema de la imagen de la mujer transgresora de nuestro tiempos. ¿Qué podemos hacer nosotras si ya todo lo hicieron hace más de veinte años? Gracias a estas mujeres (reales o de ficción) no hemos tenido que darnos el trabajo de abrir puertas que ya encontramos abiertas, es por eso que considero ridículo que en pleno siglo veintiuno la gente se sorprenda cuando una mujer habla o escribe acerca de temas que se han venido tratando hace muchísimo tiempo. Nosotras ya no somos transgresoras, nosotras heredamos la transgresión de quienes vinieron antes, de quienes marcaron la pauta, de quienes lucharon por ello. Ya en estos tiempos, sea discutible o no, a nadie le sorprende que una mujer se acueste con muchas personas a la vez, que cuente sus infidencias de cama, que sea infiel, que tenga otras preferencias sexuales. Es algo normal en el espacio privado y creo debería serlo también en el público. Hacer esto no es transgredir, ahora transgredir sería, por ejemplo, llegar virgen al matrimonio o pensar en ser el ama de casa perfecta. Por abrir otra interrogante, pienso en la galardonada cantante Amy Winehouse, quien hace lo mismo que hicieron Janis Joplin o Patty Smith hace muchos años; sin embargo, la han catalogado como la nueva imagen de la mujer diferente y transgresora cuando esa imagen ha estado ahí desde los años sesenta y por lo tanto, carece totalmente de novedad así la señorita salga tatuada, drograda y defienda la anorexia como estilo de vida.

Con esto no afirmo que ya se haya cambiado la imagen de la mujer o que todas actúen de manera trasgresora; sin embargo, creo que hay una confusión en cuanto a lo que es o no es transgredir, en cuanto a cuál es el canon actual, cuál es la imagen correcta de la mujer en estos tiempos. ¿Por qué camino debemos buscar transgredir y marcar una pauta? ¿Existe una manera de rebelarnos contra cualquier tipo de sistema hegemónico si ya todo lo han hecho antes? ¿Quiénes son las verdaderas transgresoras? ¿Cuáles son las nuevas formas de transgredir en estos tiempos? ¿Es necesario hacerlo? ¿Cómo transgredir la transgresión? ¿Cuál es la imagen actual de la “mujer buena” y de la “mujer mala”? Se los dejo de tarea.

Hello, Goodbye





martes, 15 de abril de 2008

Bi-discriminación - Columna #1 en Ekovoces

Bi-discriminación
(Columna #1 publicada en el 2008 en el extinto portal de Ekovoces Noticias)

Ella se sentó al fondo de la sala. Cuando vio entrar a la expositora y saludar con un “lesbianas, cómo están” se levantó, tomó su bolso y salió de la sala arrugando la invitación que había recibido. Decepcionada, se dio cuenta que tampoco pertenecía a ese lugar y que, evidentemente, en el titular de la invitación “encuentro de mujeres lesbianas y bisexuales” sobraba una palabra.

Hace unos meses estuve en una reunión convocada por una institución internacional activista por los derechos de la comunidad LGTB y planteé mi consternación ante la doble discriminación que sufren los bisexuales por parte tanto de aquellos heterosexuales que no pueden concebir una relación fuera de la que se da entre un hombre y una mujer, como de aquellos homosexuales que consideran que los bisexuales son unos “indefinidos” o “camaleones” incapaces de asumir una evidente homosexualidad o estereotipos aún peores, lo cuales afirman que tienen una “doble moral”, que “son infieles porque tienen que tener una pareja de cada sexo”, etc.

Asistir a aquella reunión fue muy interesante pues pude escuchar algunas de las “razones” por las cuales se cree que existe - lo que yo llamo – la bidiscriminación no solamente en Perú, sino en Latinoamérica. El argumento principal fue que los bisexuales no salen, no están al “pie de lucha” por sus derechos debido a que prefieren mantenerse al margen de la situación o escondidos en el clóset, argumento hecho sobre la base de la evidente ausencia de un colectivo bisexual, de una voz que salga a reclamar-luchar-marchar por este grupo. Esta hipótesis - que puede ser cierta - señala un problema aún mayor, el cual considero es la razón principal de la escasez o nulidad de personas con esta orientación sexual dentro de las comunidades: La falta de identificación de los bisexuales con los grupos LGTB existentes, los cuales, en su mayoría, a pesar de contar con lineamientos claramente inclusivos, segregan explícitamente a los grupos en sus acciones. A nadie le gusta estar en una reunión para ser objeto de burla, para sentirse discriminado con comentarios, para sentir que está fuera de lugar con un saludo o con palabras exclusivas. No por un exceso de sensibilidad, sino por una obvia indignación. ¿Cómo se puede dar “el empujón” para salir del closet si es que este empujón te hace caer a un precipicio aún peor? Visibilizarse en una sociedad heteronormativa siempre trae consecuencias, siempre hay un precio que pagar ya sea con la familia, amigos, trabajo, etc; por lo tanto, es increíble, indignante y decepcionante que también se encuentre discriminación, invisibilización y segregación dentro de las mismas instituciones que promueven la igualdad para con la comunidad LGTB. Un caso claro de invibisibilización bisexual se dio hace poco en Lima. Se lanzó en diciembre una campaña pro política de igualdad en la cual en la documentación se incluía tanto a lesbianas, gays, transexuales, como bisexuales; sin embargo, ninguna de las piezas publicitarias expuestas incluía esta última orientación sexual, de hecho la palabra “bisexual” era la gran ausente dentro de los diseños.

Entre otros de los argumentos que se discutieron en la reunión, se dijo que muchos homosexuales pasan por esa una etapa de bisexualidad antes de asumirse netamente homosexuales y también, que muchos bisexuales son “heterosexuales flexibles” que usan las relaciones con personas del mismo sexo para experimentar con su propia sexualidad. Pues bien por esas personas, pero a ellas no se les puede considerar bisexuales. Los bisexuales asumidos como tales reconocen que son capaces de sentir atracción y establecer una relación (amorosa, sexual) con personas del mismo o de diferente sexo. No es una posición cómoda como muchos creen. ¿Por qué no se piensa en ellos antes de pensar en estereotipos u otras realidades? Por qué no se toma en cuenta a aquellas personas que sí salen del closet, aquellas que deciden no reprimir su sexualidad porque son conscientes que enamorarse, amar y experimentar placer va más allá de un cuerpo, los que asumen la bisexualidad como una identidad y no como un paso a otra realidad.

La bisexualidad es una orientación sexual que debe ser respetada. No se puede pedir respeto a la orientación sexual hegemónica (la heterosexual) si este no comienza por casa. No se puede lograr que el movimiento LGTB en el Perú y en Latinoamérica crezca y se haga fuerte si se comienza a dividir y discriminar dentro del mismo grupo. No se puede redactar documentos bonitos e inclusivos que tengan como consecuencia acciones discriminatorias y exclusivas. Se debe comenzar por el respeto mutuo, por trabajar en conjunto, por abrir la mente propia antes de abrir la ajena, por desechar estereotipos y ver otras realidades, ver personas. Ayudemos a erradicar la homofobia, pero también la bifobia. Finalmente, es imperativo reconocerse y prestarse atención, que las siglas LGTB sean realmente LGTB y no LGT y esos indefinidos que vagan por ahí como si fueran una letra que sobra en todas las palabras.

Hello, Goodbye

viernes, 11 de abril de 2008

Jennifer Thorndike en columnas de Ekovoces


Cuando me entrevistaron en Ekovoces, me propusieron redactar una columna para su nuevo portal de Ekovoces Noticias http://www.ekovocesnoticias.com/

Así nació la columna Viceversa, la cual espero se vuelva columna fija en la página. Un microcuento relacionado con el tema planteado siempre abrirá este texto para luego entrar de fondo al artículo de opinión. En mi primera columna hablo sobre la Bi-discriminación, un tema del cual ya había escrito en mi blog anteriormente; sin embargo, en este texto lo desarrollo con mayor amplitud.

Por otro lado, también se ha posteado en la sección "Mujeres", una entrevista que le hice a Rocío Silva Santisteban que habla sobre espacios de escritura de la mujer. Esta entrevista/artículo se llama "El espacio entre el límite", que es un verso del poema "Venus" del libro "Mariposa negra" de la entrevistada.

Espero puedan leer ambos textos.
Hello, Goodbye

PD: En la foto: Rocío Silva Santisteban, fotografía original de Giancarlo Tejeda.
PD2: La entrevista "El espacio entre el límite" fue realizada para la revista Epóxica y saldrá publicada en el número sobre "Arquitectura y género".




lunes, 7 de abril de 2008

Editoriales Independientes en El Comercio y Bayly

Salió en el El Comercio una nota sobre editoriales independientes en donde mencionan a mi libro como el más vendido por Bizarro Ediciones. Se las dejo, click encima para agrandar. Acá pueden leer la nota completa: Editoriales independientes

Les dejo también una pequeña crónica sobre mi encuentro con Bayly:
http://cromzzz.blogspot.com/2008/04/con-bayly.html

Hello, Goodbye




miércoles, 2 de abril de 2008

Porta9











Les dejo el link al blog literario
Porta9, el cual recién ha sido lanzado. Hay un video promocional en donde aparezco (mal por cierto, me enfocaron del ángulo equivocado en esta parte), pues me hicieron una entrevista (que está muy buena) que saldrá pronto, ya les avisaré. De momento, visítenla.

Hello, Goodbye